GALERÍA DE FOTOS
lunes, 27 de noviembre de 2017
Maltrato y violencia Infantil
El abuso sexual de menores es una forma de maltrato al menor. Incluye un amplio espectro de acciones entre un niño y un adulto, o con niños mayores. Con frecuencia, aunque no siempre, implica un contacto físico. Exhibir sus órganos genitales ante un niño o presionar a un niño a tener relaciones sexuales, es abuso sexual contra el menor. Utilizar niños en pornografía también es abuso sexual contra los menores.
La mayoría de los abusadores conocen al niño de quien abusan. Pueden ser amistades de la familia, vecinos o cuidadores de niños. Casi una tercera parte de los abusadores tienen un parentesco con los niños. La mayoría de los abusadores son hombres. Si cree que un niño puede haber sufrido un abuso, es importante que lo denuncie.
Las consecuencias del abuso sexual infantil
Qué puede pasar a un niño si sufre un abuso sexual
El papel del padre es esencial en la recuperación física y emocional del niño que ha sufrido de abuso sexual.
La atención que se le ha de proporcionar a este niño no debe únicamente centrarse en el cuidado de sus lesiones físicas, sino debe ser coordinada entre distintos profesionales dándole también atención psicológica. El niño que sufre o sufrió algún abuso sexual sufrirá consecuencias de corto y de largo plazo.
El Manual de Prevención del Abuso Sexual Infantil, publicado por Save the Children, expone las siguientes consecuencias:
Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres.
- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.
- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.
- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.
- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.
- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.
- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.
- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.
- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.
Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil
Existen consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden agudizarse con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas. Por ejemplo:
- Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden alimentario.
- Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de identidad.
- Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresar sentimientos.
- Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución, dificultad para establecer relaciones sexuales.
- Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
- Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden alimentario.
- Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de identidad.
- Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresar sentimientos.
- Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución, dificultad para establecer relaciones sexuales.
- Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
FEMINICIDIO
¿Qué es el feminicidio?
El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años.
La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones.
El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.
Datos y estadísticas
Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el mundo. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de violencia de género tiende a infravalorarse y que muchos países no diferencian entre los homicidios y los feminicidios.
Mientras que el 80% de las víctimas de asesinato son hombres, cuando hablamos concretamente de homicidio familiar o íntimo el porcentaje de hombres desciende a un tercio. Este es uno de los factores que explican por qué el feminicidio requiere ser distinguido del resto de asesinatos.
Los países con las tasas más altas de feminicidio son El Salvador, Jamaica, Guatemala, Sudáfrica y Rusia. Más de la mitad de los 25 países con mayor tasa de feminicidios están en América; además de los mencionados, en la lista se encuentran Honduras, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil o la República Dominicana.
Motivaciones del asesino
La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del feminicidio en relación a otros tipos de homicidio.
Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las motivaciones principales para estos asesinatosson la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.
Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres
Tipos de feminicidio
Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de feminicidio que difieren sobre todo en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación para el crimen.
1. Íntimo y familiar
Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones dentro de su familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas.
El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.
El asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio que se comete contra mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio.
Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos por dote. Tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la esposa como método de extorsión para conseguir una dote mayor. En estos casos la mujer puede ser empujada al suicidio o morir asesinada, frecuentemente quemada viva cuando su familia no accede a pagar.
2. Lesbicidio
No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como castigo por ser homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas.
3. Feminicidio racial
En los feminicidios raciales el componente de género se suma a un factor étnico: en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de manera totalmente irracional.
En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del crimen, sino también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada socialmente puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la imagen que los medios dan de la fallecida.
4. Feminicidio en serie
Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por asfixia.
Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son más frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas.
En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en especial a aquella que erotiza la violencia. Desde una perspectiva de género, esto puede deberse a la normalización de la violencia que se produce en estas piezas de ficción. No obstante, esta relación no ha sido demostrada por el momento.
AGRESIVIDAD INFANTIL
Una
de los modelos de conducta que es un factor importantísimo que incide en la
expresión de la agresividad son los arones de conducta en el niño recibe, sobre
todo que sus padres. Es lo que se conoce como modelación y se refiere al proceso
de imitación de las conductas que el pequeño ve en su entorno.
Otro
elemento que influye en la agresividad
es la congruencia que se manifiesta cuando los padres desaprueban la
acitud hostil, pero castigan con otro conducta hostil o amenazante, o cuando
una misma conducta agresiva otras veces es castigada y otras veces ignorada.
Asimismo, en el desacuerdo con los padres en lo que respecta normas educativas,
en otra forma de incongruencia que puede promover la agresividad infantil.
Una
de las causas internad son que la agresividad no solo es provocada por factores
internos y esa es la porque algunos niños aunque crezcan en entornos hostiles o
en las familias desestructuradas , no siempre responden con violencia.
En
cuanto a la disciplina familiar sabemos que es muy importante ya que el niño se
inserta y aprende normas de convivencia, por tanto la disciplina que apliquen
los padres juega un papel muy importante en la expresión de la agresividad.
De
hecho se conoce que en una educación poco exigente o de lo contrario demasiado
rígida u hostil fomentan el comportamiento agresivo en el niño
COMBATE DE ANGAMOS
El 8 de octubre se produjo el combate de Angamos, que tuvo lugar en el año de 1879. La batalla naval ocurrió en Punta Angamos, el cual pertenecía a Bolivia (actualmente pertenece a Chile). El Huáscar y La Unión (naves peruanas) viajaban hacia el norte por la costa de Chile, después de haber completado varias operaciones ofensivas en los puertos chilenos, divisaron varios buques de la armada chilena a la distancia . Era la primera división chilena que constaba del Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño los cuales se dirigían hacia el sur por la costa del Pacífico, al divisar en el horizonte a El Huáscar y La Unión viajando en la dirección opuesta, procedieron a cerrarles el paso. En respuesta a las operaciones de Almirante Grau, la Armada de Chile había ordenado la captura de los buques peruanos.
Grau, observando el mayor tamaño y superioridad de la flota chilena decidió usar maniobras evasivas para así escapar del enemigo. El Huáscar y La Unión navegaron hacia el norte en un intento de llegar al Perú, pero se encontraron con la 2 ª División naval chilena (Cochrane y O’Higgins) a unas 22 millas de distancia. Al darse cuenta que La Unión podía avanzar más rápido que los demás barcos; se le dió la orden de seguir.
En cambio el Huáscar, al no tener otra opción, tuvo que luchar, El Huáscar disparó contra el Cochrane. Los barcos chilenos esperaron hasta tener dentro del rango de tiro al acorazado peruano antes de abrir fuego (los buques chilenos eran de lo último en diseño y tecnología inglesa, estaban armados con lo último en armamento). Uno de los disparos del Cochrane atravesó el puente del Huáscar matando al Almirante Grau y al primera teniente Diego Ferre. El mando del Huáscar fue asumido por Pedro Garezon, el barco estaba en un estado inoperable con la rueda dañada y sin control. Los oficiales restantes decidieron hundir el barco antes de que el enemigo pudiera apoderarse de él.
Se dio la orden y se abrieron las válvulas de la nave para permitir que el agua entre y inhundar el barco. La armada chilena al darse cuenta de que el barco se ralentizaba en su ritmo, decidió que era una buena oportunidad para capturar El Huáscar. La armada chilena se las arregló para subir al barco y ordenó a la tripulación restante cerrar las válvulas (la sala de máquinas tenía cerca de 1,2 metros de agua en ella).
Con El Huáscar fuera de servicio y en la posesión de las fuerzas chilenas el mar estaba abierto para los chilenos.
Por sus acciones heroicas en la cara de innumerables dificultades, el contraalmirante Miguel Grau fue ascendido a Almirante y es hasta hoy reconocido y celebrado como un héroe de la República de Perú.
Este domingo 22 son los censos.
Niños este domingo son los censos, pero ¿qué es un censo? Es un registro o lista oficial donde
están todos los habitantes del Perú, el domingo nos tenemos que quedar en
nuestras casitas porque vendrán unas personas y nos vendrán a censar, nos
preguntaran ¿Cuántos viven en la casita? ¿cuantos niñitos y niñitas hay en
casita? ¿Cuántos cuartos hay? Todas esas preguntas nos van a preguntar, es por
eso que debemos de quedarnos en casita para que cuando vengan esas personas no
encuentren y así nos puedan censar.
Niños
¿para qué nos sirve que vayan a nuestra casita a censarnos?
Esto
nos sirve para que el presidente reciba todos los datos y sepa que nos hace
falta, porque debe haber niñitos muy pobres que no tienen casita o no tienen
que comer, así también podemos ver cuántas personas hay y que nos está
faltando.
Por
eso este sábado toda la familia tiene que estar en casita para poder ayudar en
el censo 2017.
NUEVA EXPERIENCIA, MIS PRÁCTICAS.
Desde el momento en
el que elegí el colegio en donde iba a realizar mis primeras prácticas
escolares, noté un cierto nerviosismo. Prácticamente no había tenido contacto
con niños ni tampoco sabía si el ejercer como maestro me iba a resultar
sencillo. Además el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera tampoco
sabía si todos ellos iban a resultarme del todo eficaces por lo que estaba
inseguro y muy a la expectativa de todo lo que iba a suceder.
En mi primer día, todos mis compañeros de prácticas al igual que yo,
estábamos impacientes sobre cómo sería nuestra acogida en el colegio. Al
llegar, la directora nos lo mostró y más tarde, nos reunió en la sala de
profesores para presentarnos a todos los docentes que había en el momento,
personas de trato agradable que nos comentaron todas sus impresiones y
experiencia a lo largo de sus años de docencia. La directora nos explicó la
metodología que se llevaba en el colegio. .
Desde el primer día, el lugar que ocupé en la clase no fue al lado de la
maestra a cargo sino entre todos los niños ya que lo que quería conseguir era
que me vieran como alguien que les podía estar ayudando en todo momento a la
vez que les explicaba o corregía cualquier tipo de ejercicios.
Todos los días, antes de empezar cualquier clase, la maestra cargo mandaba a los niños trabajasen las
fichas de trabajo y lo hicieran muy bien.
Respecto al ambiente de la clase, pude darme cuenta de que todos los niños
se llevaban bien entre ellos, no había escisiones ni grupos entre ellos.
Tampoco había ningún niño al que no le hicieran caso o lo marginasen. En los
recreos jugaban entre todos libremente, había chicas que jugaban a fútbol y No
existían exclusiones por sexo en los juegos.
Así pues mi labor en mi clase a lo largo de las semanas fue ser su “apoyo”
constante
A modo de conclusión puedo destacar la grata acogida que he tenido en el
colegio tanto por parte de los profesores así como de mis compañeros.
Tenía inquietudes sobre cómo me desenvolvería en una clase o si
verdaderamente los niños me entenderían cuando les explicara algo. Me he dado
cuenta de que ejercer en un futuro como maestro es algo de lo que no me voy a
arrepentir.
FUTBOL
PERUANO
Niños
como ya sabemos el equipo de futbol peruano se enfrentara con Colombia y para
que gane nos vamos divertir cantando una canción pero con voz muy fuerte
“PORQUE YO CREO EN TI!”.
Nuestro equipo de futbol necesita
mucho de nuestro apoyo y nuestra barra es por eso que vamos a ponernos la
camiseta del Perú y gritemos a todo pulmón arriba el Perú!!!!!.
Nuestro equipo de futbol casi no
ganaba muchos partidos y nos poníamos muy tristes y nos desanimábamos, pero
ahora ya no es asi, nuestro equipo de futbol peruano es muy fuerte y campeón.
Ahora todos a ver el partido y
dar apoyo a nuestro equipo de futbol, vamos a ponernos la camiseta y a cantar
porque yo creo en ti, vamos vamos PERU!!!!.
SEÑOR
DE LOS MILAGROS
El señor
de los Milagros es muy milagroso, les contare que una pequeña historia que
sucedió hace muchos años atrás.
En un pueblo de Lima llamado
Pachacamilla, hubo un esclavo que era muy moreno, este decidió pintar en una
pared al señor crucificado, lo hizo tan bonito que las personas cada vez que
pasaban por ahí se persignaban y oraban
con mucha devoción.
De pronto
un fuerte terremoto se desato en Pachacamilla, este terremoto era tan fuertes
que hizo que todas las casas se cayeran, hubo muchos muertos y casas
derrumbadas, pero lo más curioso j que
el muro que pinto el esclavo de Cristo crucificado no se derrumbó, es por esa
razón por lo que, el pueblo entero dijo que era milagro, desde entonces al señor el pueblo
nombro al Cristo Crucificado en l Señor de los Milagros.
En octubre se celebra al
Señor de los Milagros sale de procesión
por las calles dando su bendición, es por eso que decimos Señor de los Milagros
bendícenos ahora y siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)